
Evaluación de la DVO con Teethan. Herramienta de éxito en el flujo de trabajo digital de las grandes rehabilitaciones con implantes
21 noviembre 2021
How was the 2021 Teethan Survey?
21 diciembre 2021Introducción al problema clínico
Alinear los dientes con aparatos de ortodoncia implica sacrificios no solo psicológicos sino también económicos. Por ello, una vez finalizado el tratamiento es importante que los resultados perduren en el tiempo implementando estrategias de prevención para evitar que los dientes se vuelvan torcidos La recurrencia de la ortodoncia es la condición en la que los dientes tienden a regresar naturalmente al estado anterior a la terapia de ortodoncia. Las causas de este fenómeno son principalmente tres: – los tejidos gingivales y periodontales, modificados por el tratamiento de ortodoncia, necesitan tiempo para reorganizarse después de retirar el aparato; – los tejidos blandos de la cavidad bucal ejercen una presión que conduce a la recaída; – la boca está sometida a diversas fuerzas musculares que pueden mover fácilmente los dientes después de retirar el aparato, ya que aún no se han consolidado en la nueva posición. Otros factores que pueden contribuir a la recurrencia de la ortodoncia son los hábitos defectuosos como el bruxismo, la onicofagia, la respiración oral y llevar objetos a la boca haciendo palanca con los dientes. Para garantizar el éxito a largo plazo de la terapia con aparatos fijos, los siguientes pasos son extremadamente delicados e importantes. En primer lugar, la fase de retención tiene como objetivo mantener los dientes en su posición correcta, intentar estabilizar los tejidos gingivales y periodontales y contener la presión ejercida por los tejidos blandos. Sin este período de mantenimiento, el tratamiento de ortodoncia sería potencialmente inestable y podría conducir a un retorno a la situación original oa una nueva maloclusión. La inmovilización se realiza mediante dispositivos denominados retenedores, fijos y móviles, que deben llevarse al menos durante el tiempo mínimo necesario para la reorganización periodontal (que suele ser de un año). En segundo lugar, la fase de seguimiento es fundamental. El objetivo es evaluar la distribución de las fuerzas oclusales durante el contacto dental con algunas pruebas de pinzamiento. .Importancia de la evaluación en el problema clínico
Investigar las características de la musculatura de la boca permite identificar el tipo de problema a tiempo: – músculos cansados, pueden provocar una reducción del estímulo mecánico sobre el hueso alveolar; una musculatura desequilibrada, provocada por hábitos que dan como resultado un mayor uso de la – musculatura derecha o izquierda y, de manera más general, por la sobrecarga de zonas dentarias específicas; – músculos hipertónicos, pueden provocar dolores de cabeza por tensión muscular o consecuencias en el tracto cervical. El análisis neuromuscular se vuelve crucial no solo durante el tratamiento de ortodoncia, sino también en las etapas iniciales – cribado y primera visita – ya que tiene la oportunidad de identificar cualquier problema temprano, y en las etapas finales – finalización – para poder verificar el estado del equilibrio oclusal.Importancia de la evaluación tecnológica

Para este fin se utilizan electromiógrafos de superficie o tecnologías no invasivas que registran la intensidad de la contracción muscular. En particular, en el sector dental es posible hacer uso de electromiógrafos inalámbricos con protocolos de análisis normalizados que permiten una evaluación con índices repetibles en el tiempo. Estas tecnologías permiten la ejecución de dos pruebas simples de serramiento que duran cinco segundos cada una. En uno se pide al paciente que apriete dos rollos de algodón entre los dientes, en el otro que apriete los dientes lo más fuerte posible (máxima contracción). Estas pruebas no tienen contraindicaciones y las puede realizar cualquier persona. Al finalizar estas dos pruebas, se genera un informe en el que se analiza el equilibrio neuromuscular a través de cifras, índices y rangos de referencia. El uso de estas tecnologías ha llevado a una medición objetiva del aspecto funcional de la oclusión dental y, en general, del sistema masticatorio. Esto permite a los médicos certificar el estado de salud del paciente antes y después del tratamiento gracias a la verificación de datos objetivos, y prevenir recaídas o situaciones que puedan degenerar en problemas futuros.